Un resumen de mi tesis doctoral
La televisión pública europea en el contexto del Estado del bienestar de las políticas audiovisuales de comunicación
Dr. Juan Luis Manfredi Sánchez
La tesis doctoral está estructurada en seis partes. En la primera he planteado cuáles han sido las estrategias de la investigación, así como los fundamentos metodológicos de la misma. En la segunda parte, introduzco y desarrollo una perspectiva metodológica estructural de la sociedad de la información, la comunicación y la cultura. En ella esbozo los cambios estructurales que han conducido a la emergencia de la sociedad red. Trazo el impacto de las tecnologías de la información en la creación del nuevo paradigma del conocimiento, así como en las relaciones entre la política y los medios. Explico las tres grandes tendencias de la sociedad de la información, en la medida que están afectados directamente por los medios de comunicación: la concentración, la localización y los movimientos de la subpolítica y la antipolítica. Recapitulo con una reflexión sobre el impacto de la televisión en la formación de la identidad.
La tercera parte propone una visión de conjunto de las políticas, el derecho, la financiación y la empresa en el contexto del audiovisual público europeo. A partir de 1973, con la crisis general del capitalismo industrial, la sociedad del bienestar observa una serie de transformaciones en sus pilares, que afecta directamente a la televisión pública estatal. Este modelo de organización social desarrollaba la idea de servicio público de carácter monopólico. La televisión en Europa, sobre la base de un límite en el espectro radiofónico, es asumida por parte del Estado, que desarrolla una televisión generalista y diseñada para la sociedad de masas. La aparición del capitalismo informacional y el auge de las nuevas tecnologías, ya en la década de los noventa, acarrea una redefinición de la idea de servicio público y la preocupación e intervención de las Comunidades Europeas.
La comprensión de las televisiones de titularidad pública y estatal en el contexto de la transformación del Estado del Bienestar necesita incluir el marco constitucional de la información, así como la organización y el control de los medios públicos y privados. La financiación de las empresas de televisión ha sido también examinada en profundidad. He insistido en este punto, porque considero que en era de los medios como negocio global es indispensable conocer la lógica económica de las compañías audiovisuales. He tratado de utilizar conceptos como la creación de valor para el campo de la comunicación.
Se incluye un epígrafe sobre las políticas audiovisuales europeas centrado en los Tratados, el debate sobre la excepción o la especificidad cultural, el complejo entramado legal o los programas de ayuda.
La cuarta parte investiga la aparición de la televisión pública con un análisis comparativo entre los casos de España y Reino Unido. La principal aportación es la revisión del servicio público estatal a luz de las transformaciones que hemos indicado. Considero muy importante la relación entre la televisión, Internet y la convergencia tecnológica, así como recapitulaciones y esclarecimiento de conceptos tales como el servicio público, la calidad y los desafíos de la era digital. La BBC se ha posicionado y ha rediseñado su misión en el entorno digital, mientras que el ente RTVE está todavía pensada para el entorno analógico.
La quinta parte son las conclusiones en las que confluyen los fundamentos teóricos y la práctica de la investigación. He tratado de comparar las televisiones públicas estatales utilizando una metodología racional que resalte factores objetivables en la dimensión política (origen, tradición, respuesta a la crisis,…), en la dimensión económica (financiación, déficit operativo, recursos humanos,…) y en la dimensión social (servicios informativos, credibilidad,…). Mediante esta táctica he generado una teoría científica de las semejanzas y diferencias, sobre las categorías y reglas derivadas de la definición del servicio público de televisión en la era digital, el nacimiento y crisis de las televisiones públicas en ambos países, el estudio y el interés del audiovisual en ambas sociedades, la gestión económica y financiera y la dinámica ante las dificultades.
<< Home